LOJA, CIUDAD ECOLÓGICA
miércoles, 1 de julio de 2015
Lugares turísticos
- Puerta de la Ciudad
La Puerta de la Ciudad, modelo
del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en
1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con
un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo
Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro
de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número
de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la
búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de
las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande
pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado
de las iglesias principales zonas históricas y de Loja.
·
Santuario del Cisne
Toda Loja dedica seis meses al año a
peregrinaciones, misas y fiestas con música en honor a esta virgen. Las
peregrinaciones empiezan el primero de mayo, por el mes de María, con la sesión
del cabildo ampliado de Loja en el Santuario. En julio se intensifican las
visitas de fieles hasta llegar en agosto a unos 300.000.
Ubicación
Se encuentra a 70 Km. al noroccidente de Loja, en las estribaciones de Fierrohurco, en la Cordillera Occidental de los Andes, a 2.440 m. de altitud.
Celebración
Desde 1.824, el 8 de septiembre, se efectúa la gran festividad religiosa presidida por la Virgen del Cisne en Loja.
Fecha
de Construcción
Su imponente Basílica fue construida en el año 1934 con estilo neogótico.
·
Valle de Vilcabamba
Vilcabamba ha recibido apropiadamente los
nombres de: "Isla de Inmunidad para las
enfermedades del corazón", "El país de los viejos más viejos del
mundo", "Centro mundial de curiosidad médica y
periodística", "Isla de Longevidad”; donde
los cardíacos consiguen mejoras en su salud y donde vivir más de 100 años
resulta cosa común.
·
Catedral
La catedral principal, una obra
maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar de
la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de
Loja.Original de adobe su primera edificación data de los años 1500, el
edificio actual data de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los
terremotos) La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Además
es la sede de la Diócesis de Loja.
·
Iglesia de San Sebastián
En 1660, la ciudad de Loja, fue consagrada a San
Sebastián con el
fin de evitar la destrucción por los terremotos. La actual iglesia data de
1900. Tal vez el monumento más notable de Loja se encuentra en la Plaza de San
Sebastián (también llamada la Plaza de la Independencia) - los 32 metros la
torre del reloj conmemora la declaración de independencia de la corona española
el 18 de noviembre de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de bronce
que representan escenas de la historia de la ciudad.
·
Calle Lourdes
Ubicada en el centro de la
ciudad de Loja, entre las calles Bolívar y Sucre, se encuentra esta calle tan
pintoresca y peculiar debido a sus casonas coloniales transformadas en
comercios típicos de Loja. Sus casas y sus detalles permiten al turista viajar
al pasado y conocer sobre el escenario de Loja de antaño.
·
Loja Ecuador, Parque Nacional Podocarpus
Es
un área protegida, ubicada al sur del Ecuador, entre las provincias de Loja y
Zamora, tiene una extensión de 146280 hectáreas. Su nombre se debe al árbol
característico del bosque húmedo montano, el Romerillo o Podocarpus, único
género de Coníferas del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982,
debido a la prioridad de conservación de la flora y fauna características de la
región, formada por abundantes especies endémicas y otras en peligro de
extinción. Una vez declarado como área protegida se inicia con diversas
investigaciones que permiten el desarrollo ecológico y comunitario de la región.
Historia
Loja tuvo dos fundaciones, la primera en el valle de Garrochamba o
Cangochamba a principios de 1547 por orden de Gonzalo Pizarro en cuyo nombre se
la llamó La Zarza, en recuerdo del caserío del mismo nombre que poseían los
Pizarro en Trujillo de España. En vista de que Zarza era "tierra caliente
y no tan fertil" por una parte, y por otra la necesidad de establecer un
centro poblado a la vera del camino real que unía a Quito con el Cuzco, para
garantizar la vida de los conquistadores de los ataques de los indios, el Capitán
Alonso de Mercadillo, trasladó la población al valle de Cuxibamba. El Nombre de
Cuxibamba significa "llanura alegre o risueña", la misma que se
encuentra "entre dos rios pequeños y al pie de la cordillera de los Andes
o serranía, tal vez a esta circunstancia se deba la idiosincracia del lojano,
alegre en sus expansiones, repetouso, leal, cumplidor de sus deberes y celoso
del respeto a su persona y a su tierra nativa, según el criterío de Pío
Jaramillo Alvarado, Ciudadano Ilustre de America.
La fundación definitiva tuvo lugar despues de la muerte de Gonzalo Pizarro, por orden del Virrey Pacificador La Gasca, quien dispersó el ejercito vencedor en Jaquijahuana (9 de abril de 1548), dando a los Capitanes la misión de emprender nuevas conquistas y fundar nuevas ciudades . La fecha presumiblemente de fundación de Loja, se la ubica en la historia el 8 de diciembre de 1548 por el Capitan Alonso de Mercadillo y Villena, y siguiendo la costumbre que tenían los conquistadores de poner a las ciudades que fundaban el nombre de los lugares donde ellos habían nacido, Mercadillo la bautizó con el nombre de su ciudad natal, pues había nacido en Loja de Granada, en España.
En esos primeros años de la conquista fue erigido en Corregimiento y bajo su jurisdicción fueron puestos los poblados de Cariamanga, Catacocha, Dominguillo, El cisne, Guachanamá, Malacatos, Oña, San Juan del Valle; San Lucas de Amboca, San Pedro del Valle, Saraguro, Yolte y Zozoranga.
Loja tuvo un importante aporte a la ciencia en la época colonial, al revelar la utilización de la quinina para curar el paludismo. Los españoles escogieron el Valle de Cuxibamba para desde aquí dirigir la conquista y colonización de la Amazonía. De Loja partieron las expediciones españolas encabezadas por los capitanes: Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Hernando de Benavente, Vaca de Vega, a fundar más de una veintena de ciudades que integraron las Gobernaciones de Yaguarzongo y de Maynas.
Durante la conquista y la colonia, a pesar de la importancia estratégica que tenía por su situación geográfica, la ciudad estuvo casi abandonada por parte de las autoridades y de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito, hasta que Cuenca – siguiendo los pasos de Guayaquil – se adhirió a la Revolución del 9 de Octubre de 1820 y proclamó su independencia. Inmediatamente el gobernador José María Vásquez de Noboa invitó al Cabildo de Loja para que también secunde al movimiento insurgente, y el Lojano se lanzó a las calles y al grito de ¡Viva la Libertad... Viva la Patria! Proclamó también su independencia.
Loja se destacó por su participación, más bien económica, en la lucha independentista contra España, proclamando su independencia política el 18 de Noviembre de 1820.
Durante la guerra Magna, en 1822 llegó a Loja el Cap. Luis Urdaneta en busca del aporte de la ciudadanía para la causa de la libertad. Esta no se hizo esperar y fue generosa en hombres, vestimenta, alimentos, caballos mulas y dinero.
Fue tan grande el aporte de Loja, que el propio Gral. Sucre, desde Saraguro, lo agradeció directamente a la autoridades de la ciudad.
Entre 1859 y 1861 se constituyó un gobierno Federal que comprendió desde Jambelí hasta el Río Amazonas y desde el Río Jubones al Río Chira (Catamayo) Es reconocida como Provincia desde el 23 de junio de 1824, que se expidió la Ley de División Territorial.
Instaurada la República, la ciudad continuó desarrollándose y se convirtió en la " Centinela del Sur", por ser la guardiana de nuestra soberanía en una zona fronteriza con El Peru.
Es una ciudad históricamente culta que ha dado a la patria notables personalidades de la política y las letras, como Isidro Ayora, Pío Jaramillo Alvarado, Benjamín Carrión, Alejandro Carrión y Angel Felicisímo Rojas, entre otros.
Al cabo de varios siglos se observa que Loja no se ha conformado con ver pasar la civilización de lejos, se la encuentra con las puertas abiertas a la vida, llena de esperanzas por lograr su empeño y progreso.
Loja el centro de una región extensa y populosa, donde sus instituciones y organizaciones, como Loja Web Page, están colaborando en forma desinterezada para segir procurando enaltecer su prestigio, y decir sí a su futuro, al futuro del Ecuador.
La fundación definitiva tuvo lugar despues de la muerte de Gonzalo Pizarro, por orden del Virrey Pacificador La Gasca, quien dispersó el ejercito vencedor en Jaquijahuana (9 de abril de 1548), dando a los Capitanes la misión de emprender nuevas conquistas y fundar nuevas ciudades . La fecha presumiblemente de fundación de Loja, se la ubica en la historia el 8 de diciembre de 1548 por el Capitan Alonso de Mercadillo y Villena, y siguiendo la costumbre que tenían los conquistadores de poner a las ciudades que fundaban el nombre de los lugares donde ellos habían nacido, Mercadillo la bautizó con el nombre de su ciudad natal, pues había nacido en Loja de Granada, en España.
En esos primeros años de la conquista fue erigido en Corregimiento y bajo su jurisdicción fueron puestos los poblados de Cariamanga, Catacocha, Dominguillo, El cisne, Guachanamá, Malacatos, Oña, San Juan del Valle; San Lucas de Amboca, San Pedro del Valle, Saraguro, Yolte y Zozoranga.
Loja tuvo un importante aporte a la ciencia en la época colonial, al revelar la utilización de la quinina para curar el paludismo. Los españoles escogieron el Valle de Cuxibamba para desde aquí dirigir la conquista y colonización de la Amazonía. De Loja partieron las expediciones españolas encabezadas por los capitanes: Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Hernando de Benavente, Vaca de Vega, a fundar más de una veintena de ciudades que integraron las Gobernaciones de Yaguarzongo y de Maynas.
Durante la conquista y la colonia, a pesar de la importancia estratégica que tenía por su situación geográfica, la ciudad estuvo casi abandonada por parte de las autoridades y de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito, hasta que Cuenca – siguiendo los pasos de Guayaquil – se adhirió a la Revolución del 9 de Octubre de 1820 y proclamó su independencia. Inmediatamente el gobernador José María Vásquez de Noboa invitó al Cabildo de Loja para que también secunde al movimiento insurgente, y el Lojano se lanzó a las calles y al grito de ¡Viva la Libertad... Viva la Patria! Proclamó también su independencia.
Loja se destacó por su participación, más bien económica, en la lucha independentista contra España, proclamando su independencia política el 18 de Noviembre de 1820.
Durante la guerra Magna, en 1822 llegó a Loja el Cap. Luis Urdaneta en busca del aporte de la ciudadanía para la causa de la libertad. Esta no se hizo esperar y fue generosa en hombres, vestimenta, alimentos, caballos mulas y dinero.
Fue tan grande el aporte de Loja, que el propio Gral. Sucre, desde Saraguro, lo agradeció directamente a la autoridades de la ciudad.
Entre 1859 y 1861 se constituyó un gobierno Federal que comprendió desde Jambelí hasta el Río Amazonas y desde el Río Jubones al Río Chira (Catamayo) Es reconocida como Provincia desde el 23 de junio de 1824, que se expidió la Ley de División Territorial.
Instaurada la República, la ciudad continuó desarrollándose y se convirtió en la " Centinela del Sur", por ser la guardiana de nuestra soberanía en una zona fronteriza con El Peru.
Es una ciudad históricamente culta que ha dado a la patria notables personalidades de la política y las letras, como Isidro Ayora, Pío Jaramillo Alvarado, Benjamín Carrión, Alejandro Carrión y Angel Felicisímo Rojas, entre otros.
Al cabo de varios siglos se observa que Loja no se ha conformado con ver pasar la civilización de lejos, se la encuentra con las puertas abiertas a la vida, llena de esperanzas por lograr su empeño y progreso.
Loja el centro de una región extensa y populosa, donde sus instituciones y organizaciones, como Loja Web Page, están colaborando en forma desinterezada para segir procurando enaltecer su prestigio, y decir sí a su futuro, al futuro del Ecuador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)